145
¿HAY COSOC? 3.0 (2019) IS THERE COSOC? 3.0 (2019)
Fundación Multitudes*
Resumen
En 2011 fue promulgada la ley Nº 20.500, creándose con ello los consejos co - munales de la sociedad civil —COSOC—, organismos de carácter consultivo y de validación desde la sociedad civil a la gestión municipal. En 2015 la Fundación Multitudes lanza el estudio «¿Hay COSOC?» examinando el cumplimento y situa - ción de los COSOC a nivel nacional. Esta es la tercera versión del estudio, la cual además analiza la evolución del cumplimiento de la ley Nº 20.500, comparando los resultados de los dos informes anteriores.
Este estudio de carácter cualitativo, descriptivo y una parte correlacional, reco - pila información basada en las dos vías para acceso a la información pública, transparencia activa y pasiva, a través de las cuales se demandaron los requisi - tos para COSOC que la ley dispone, además de evaluar el acceso, disponibilidad y calidad de la información que los organismos entregaron.
En resultados, un 58 % del total del país cuenta con su COSOC constituido. So - bre su continuidad, 140 son producto de un proceso de renovación de 2016, mientras que solo un 34 %, ha mantenido su COSOC de forma regular durante las tres versiones del estudio; por otra parte, un 14 % de los municipios jamás ha instalado un consejo de la sociedad civil.
Se constata además que existe un aumento del 9,2 % de los COSOC respecto del estudio «¿Hay COSOC? 2.0», sin embargo, esta cifra no supera la cantidad de 2015, lo cual da cuenta de un cumplimiento decreciente de la normativa. La misma tendencia aparece al comparar los datos referentes a los requisitos mí - nimos que la ley contempla, puesto que, si bien se registra un alza en el nivel de observancia respecto al estudio realizado en 2016, no se logra superar las cifras reflejadas en el primer estudio.
Una de las conclusiones más importantes es la detección de un alto incumpli - miento de la norma y una ausencia de mejoras significativas. La comparación de las tres versiones del estudio «¿Hay COSOC?», da cuenta que desde 2015 a la fecha no se han registrado grandes mejoras en lo referente a la cantidad de
* Colaboraron en este estudio: Yesenia Allendes Herrera, Renato Coffre Labbé, Daniela Jaque Cofré y Catalina Pinto.
146
Fundación Multitudes
COSOC debidamente instalados, así como en el nivel de acatamiento de las dis - posiciones mínimas de la normativa.
Palabras clave: consejos comunales de la sociedad civil – COSOC – sociedad civil – ley Nº 20.500 – transparencia.
Abstract
Law No. 20,500 was enacted in 2011 to create the communal councils of civil society —COSOC—, that is consultative and validation bodies from civil society for municipal management. In 2015, Fundación Multitudes launched the study “Is there COSOC?” to check compliance and situation of COSOCs on the national level. This is the third version of the study, which also analyzes the evolution of compliance with Law No. 20,500, comparing the results of the two earlier reports.
This is a qualitative, descriptive and correlational study, which collects infor - mation through the two ways to get the public information —active and passive transparency, by asking for the legal requirements for COSOC, in addition to test the access, availability and quality of the information that the agencies delivered.
About results, 58% of the country’s total has its COSOC established. On their continuity, 140 are the product of a 2016 renewal process, while only 34% has maintained its COSOC on a regular basis during the three versions of the study; otherwise, 14% of the municipalities has never installed a council of civil society.
Besides that, it was found an increase of 9.2% in COSOCs to the study “Is there COSOC? 2.0”, yet this figure does not exceed the amount of 2015, disclosing a decrease in compliance with regulations. Regarding to the study carried out in 2016, the level of compliance has increased, therefore the same tendency appears at comparing data related to the minimum requirements mandated by law, since it is not possible to exceed the figures reflected in the first study.
One of the most important conclusions arrived at was detection of a high breach of the law and the absence of significant improvements. Comparing the three versions of the study “Is there COSOC?”, shows that since 2015 to this day, there have been no major improvements in the number of COSOC properly installed, as well as in the level of compliance with the minimum standards rules.
Keywords: communal councils of civil society –COSOC –civil society –Law 20,500 –transparency
¿Hay COSOC? 3.0 (2019)
Introducción
Ocho años han transcurrido desde la promulgación de la ley Nº 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, tras el extenso debate que se generó en torno a la discusión misma del proyecto. Dentro de sus disposiciones, se contemplan modificaciones a la ley Nº 18.695, Orgáni - ca Constitucional de Municipalidades, entre las cuales figura la creación de los consejos de la sociedad civil —COSOC— en cada uno de los municipios del país. Estos órganos consultivos se conforman de forma diversa, representativa y plu - ralista, siendo elegidos e integrados por: representantes de organizaciones co - munitarias de carácter territorial y funcional, organizaciones de interés público, representantes de asociaciones gremiales y sindicatos, o de otras actividades relevantes para el desarrollo económico, social y cultural de la comuna.
Preliminarmente, Fundación Multitudes efectuó dos estudios cuyo propósito era determinar el estado de funcionamiento de los consejos comunales de la so - ciedad civil a nivel nacional. Al comparar ambos documentos, se evidenció una disminución en la cantidad de consejos conformados a nivel nacional, puesto que el primer estudio «¿Hay COSOC?» (2015) registró un total de 221 consejos instalados, versus los 169 contabilizados en el estudio de 2016, «¿Hay COSOC? 2.0». La misma tendencia se sostuvo al revisar los aspectos que la normativa de participación ciudadana establece para su funcionamiento, ya que se identificó la existencia de una baja en el cumplimiento de dichos criterios.
Es así como la presente versión del estudio «¿Hay COSOC?» busca revelar cuál es el escenario actual de los consejos de la sociedad civil de los 345 municipios del país, en relación a su estado de conformación y funcionamiento, tras ocho años de la puesta en marcha de la ley Nº 20.500. De forma complementaria, se realizará una evaluación de los municipios en materia de transparencia y acceso a la información pública.
Objetivos
General
Diagnosticar el estado actual de conformación y funcionamiento de los consejos de la sociedad civil a nivel nacional.
Específicos:
- Generar un recuento de los consejos de la sociedad civil comunal (COSOC).
147
148
Fundación Multitudes
- Identificar el nivel de cumplimiento de los aspectos formales que la ley determina para el funcionamiento de los COSOC.
- Elaborar un insumo para sustentar una modificación de la ley de participación ciudadana.
Metodología
El presente estudio es de carácter cualitativo. Para su elaboración y desarrollo, se adoptó un modelo descriptivo, pues persigue especificar las características, el objeto o fenómeno sometido a un análisis (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2014). No obstante, una parte de él posee un alcance correlacional, ya que busca dar cuenta del eventual grado de asociación entre determinadas variables.
En lo concreto, la recopilación de información se basó en hacer uso de las dos vías que contempla la ley para que todo ciudadano acceda a información públi - ca. La primera de ellas consistió en la revisión de los sitios web de cada una de las 345 municipalidades del país, indagando en la información publicada refe - rente a los mecanismos de participación ciudadana existentes en la comuna, proceso que se llevó a cabo durante el período comprendido entre el 2 de enero y el 4 de febrero de 2019.
El segundo procedimiento se basó en 327 solicitudes de acceso a la información pública, dirigidas a aquellos organismos que no disponían de toda la informa - ción relativa a los consejos comunales de la sociedad civil en sus portales web. De este modo, las solicitudes de acceso a la información pública efectuadas demandaban la entrega de los siguientes antecedentes:
- Indicar estado de conformación del COSOC
- Acta de conformación
- Actas de sesiones
- Nómina de sus integrantes
En este caso, las solicitudes de acceso a la información pública se presentaron entre el 10 de enero y el 19 de febrero de 2019. Por tanto, considerando que el tiempo máximo para dar respuesta es de veinte días hábiles, sin hacer uso de prórroga, el plazo para recibir las respuestas de las peticiones efectuadas el último día del rango antes mencionado corresponde al 19 de marzo de 2019. Sin embargo, considerando aquellos organismos que informaron prórroga, el plazo de respuesta se amplió hasta el 26 de marzo de 2019.
¿Hay COSOC? 3.0 (2019)
Lo anterior, además de la indagación y búsqueda de datos sobre los consejos de la sociedad civil comunales, también posibilitó la evaluación respecto al ac - ceso, disponibilidad y calidad de la información que los organismos municipales entregan a la ciudadanía. Por esta razón, durante el proceso de recolección de datos, se evaluaron los siguientes parámetros:
1. Bannerde transparencia activa: esta variable buscó medir el cumplimiento de lo estipulado en el instructivo general Nº 11 del Consejo para la Transparencia sobre transparencia activa, el cual señala que cada sitio web de los organismos de la Administración del Estado deberá contar con un banner especialmente dedicado a transparencia activa, incluido en un lugar fácilmente identificable en la página de inicio de sus respectivos sitios web institucionales. Este indicador se valorizó como variable dicotómica, otorgándole el valor «1» a la existencia de banner y «0» a la no existencia de este.
2. Clics necesarios: en este caso, se consideró el número de clics como forma de evaluar la facilidad de acceso a la información sobre los COSOC. Para valorizarlo, se consideró que la cantidad mínima de clics requeridos para alcanzar los datos sobre los consejos de la sociedad civil es de 2, desde el ingreso al sitio web hasta llegar a la información buscada. De este modo, se cuenta con una variable de naturaleza categórica ordinal, cuyos puntajes asignados se distribuyen de la siguiente manera:
Número de clics Puntaje 2 3 puntos 3 2 puntos 4 1 punto
5 o más 0 puntos
3. Datos aportados: este parámetro observó la cantidad de información proporcionada por los municipios en relación al consejo de la sociedad civil de la comuna, considerada esencial para conocer el estado de conformación y funcionamiento del organismo, emanada tanto del sitio web de la municipalidad como de las respuestas a las solicitudes de acceso a la información pública efectuadas. En este sentido, se evaluó la disponibilidad de los siguientes antecedentes:
a) Reglamento del consejo de la sociedad civil de la comuna b) Acta de constitución de dicho consejo
c) Actas de sesiones
d) Nómina de sus integrantes
149
150
Fundación Multitudes
De esta forma, se obtuvo como resultado una variable categórica ordinal, cuyos valores asignados son los siguientes:
Cantidad de documentos disponibles Puntaje 4 de 4 4 puntos 3 de 4 3 puntos 2 de 4 2 punto 1 de 4 1 punto 0 de 4 0 puntos
4. Formato: si bien la entrega de la información constituye un factor importante, es necesario considerar la calidad de la presentación de los documentos que contienen los datos solicitados, con la finalidad de que sean entendibles y legibles para el usuario. Para ello, se otorgó puntaje al formato de presentación de la documentación enviada referente al COSOC, el cual varió según su formato de envío:
Tipo de documento Puntaje Tipeado en procesador de texto, 2 puntos computador o máquina de escribir
Escaneado o escrito a mano de forma legible 1 punto Ilegible por la calidad del documento o por la escritura 0 puntos
De este modo, se generó un promedio entre los puntajes asignados a cada docu - mento recepcionado por cada uno de los 345 municipios del país. Al obtener una amplia variedad de resultados, se efectuó una categorización de los mismos, la cual se expresa en el siguiente recuadro que indica en la columna denominada «puntaje», los valores finales otorgados a esta variable de tipo categórica ordinal:
Resultado promedio Categorización variable Puntaje
x = 0 No existe 0
x < 1 Deficiente 1
1 ≤ x < 2 Regular 2
x = 2 Óptimo 3
El propósito de la indagación en los cuatro parámetros descritos de forma previa fue desarrollar un indicador de transparencia, el cual permitiese estudiar y hacer interactuar dichas variables, con la finalidad de llevar a cabo una evaluación del desempeño de las administraciones municipales en materia de acceso a la información pública.
Para la elaboración del indicador de transparencia, se realizó un análisis de com - ponentes principales a una matriz de correlaciones policóricas compuesta por
¿Hay COSOC? 3.0 (2019)
las cuatro variables antes mencionadas, debido a la naturaleza de las mismas. De buena manera, este método extrae la relación existente entre variables dico - tómicas y categóricas de carácter ordinal (Freiberg Hoffmann, Stover, De la Igle - sia, & Fernández Liporace, 2013). Se empleó la técnica econométrica de análisis de componentes principales y posterior extracción de factores comunes, puesto que corresponden a técnicas que permiten obtener información de interdepen - dencia entre variables analizadas, por lo que gracias a esta matriz es posible en - lazar variables que posibilitan su posterior análisis. Por consiguiente, producto de esta asociación, es factible obtener factores que expresen de mejor manera la variabilidad contenida en los datos y, a su vez, es posible atribuir un peso a cada factor evitando el sesgo del investigador para la asignación de ponderación (Schuschny & Soto, 2009).
De este modo, se logró obtener un indicador que representa el comportamiento o situación de transparencia de los diversos municipios del país, el cual permitió la interacción de variables que evalúan el desempeño de los organismos en ma - teria de transparencia, mediante la extracción de ponderaciones a cada una de ellas, según como estas explican la varianza del modelo, evitando así un sesgo por apreciación del investigador. Por último, cabe destacar que la inclusión de variables que evalúan diversos aspectos invita a obtener resultados compensa - dos, los cuales no castigan de sobremanera la ausencia de alguno de los ítems considerados para la evaluación de transparencia.
Análisis de resultados
1. Consejos comunales de la sociedad civil
1.1. Estado de conformación a nivel nacional
Existen 201 municipios que cuentan con su consejo de la sociedad civil consti - tuido, lo cual representa el 58 % del total del país. Por otra parte, un 41 % no ha conformado su consejo.
151
152
Fundación Multitudes
Gráfico 1. Estado de conformación de COSOC a nivel nacional
Sin información 0,9 %
No hay COSOC 40,9 % Sí hay COSOC 58,3 %
1.2.
Estado de conformación a nivel nacional según género de máxima au - toridad municipal
Si bien en los últimos años se han impulsado diversas iniciativas que apuntan a la entrega de mayores oportunidades para la participación de las mujeres en espacios de poder, su representación en los cargos de elección popular muni - cipal, específicamente alcaldías, corresponde a tan solo un 11,9 % del total de municipalidades del país. En este escenario se evaluó el estado de conforma - ción de COSOC en relación al género de la autoridad al mando del gobierno local, considerando que esta es, a su vez, quien preside el organismo en calidad de presidente y convoca a los consejos de la sociedad civil. Así, quedó en evidencia que en el 68,3 % de los municipios con alcaldesa, el COSOC se encuentra con - formado; mientras que en el caso de las municipalidades con alcalde, la cifra corresponde a un 57,5 %. En el gráfico 2 queda expreso el estado de conforma - ción en ambos casos.
Gráfico 2. Porcentaje de máxima autoridad
de gobierno local según género
100 %
28 173
Con COSOC Sin COSOC
13 128
0 %
Alcaldesa Alcalde
¿Hay COSOC? 3.0 (2019) 153
1.3. Estado de conformación a nivel regional
Tal como muestra el gráfico 3, la región de Tarapacá es la que cuenta con el porcentaje de conformación de COSOC más alto del país, con un 85,71 %. De los 7 municipios que la integran, solo Colchane no ha constituido el consejo.
Desde la otra vereda, es posible visualizar que la región con el menor porcentaje de COSOC instalados corresponde a la de Magallanes y la Antártica Chilena, la cual posee dos municipios con consejo constituido —Punta Arenas y Puerto Natales—, representando solo un 20 % a nivel regional.
Resulta importante señalar que existen cuatro regiones en las cuales el porcen - taje de conformación de los COSOC es inferior al 50 % —Maule, Biobío, Los Lagos y Magallanes y la Antártica Chilena—. Por su parte, cinco regiones mantienen un porcentaje igual o superior al 75 % de conformación —Arica y Parinacota, Tara - pacá, Atacama, Metropolitana y Los Ríos—.
Gráfico 3. Porcentaje de conformación
a nivel regional
85,7
75,0 66,7 77,8 66,7 57,9 75,0 60,6 71,4 71,9 75,0
40,0 45,5 50,0
23,3 20,0
Parinacota Antofagasta Atacama Metropolitana O’Higgins Tarapacá Coquimbo Valparaíso
y
Arica
Maule Ñuble LosLagos Aysén
Biobío Araucanía LosRíos Magallanes La
1.4. Continuidad y renovación
De acuerdo a los datos que arrojó el segundo estudio elaborado por Fundación Multitudes en 2016, 169 municipios disponían de COSOC conformado. Tomando esta cifra como antecedente, se puede señalar que del total de consejos vigen - tes, solo el 69 % es producto de un proceso de renovación, mientras que un 21,9 % de los COSOC presentes en 2019 no existía en 2016.
154
Fundación Multitudes
Gráfico 4. Renovación de COSOC respecto a estudio
“¿Hay COSOC?” (2016)
Sin información 8,5 %
Sin COSOC 21,9 % Con COSOC 69,7 %
Por otra parte, se constata que de los municipios que efectuaron la renovación del consejo de la sociedad civil, 87 cuentan con la máxima autoridad del gobier - no local reelecta —62,1 %—, mientras que en 53 casos no se produjo reelección de la autoridad —37,9 %—.
Gráfico 5. Porcentaje de COSOC renovados
según reelección de autoridad
COSOC COSOC con autoridad
con autoridad no reelecta reelecta 37,9 % 62,1 %
1.5. Reelección de autoridades y COSOC
Ahora bien, en aquellos municipios cuyo COSOC se encontraba conformado al momento de las elecciones municipales de octubre de 2016, el 69,1 % de los alcaldes que se presentaron a reelección del cargo, resultaron electos.
¿Hay COSOC? 3.0 (2019)
Gráfico 6. Resultado de reelección de alcalde en municipios que contaban con cosoc al momento de la elección municipal 2016
No
Sí reelecto reelecto 30,9 % 69,1 %
155
1.6. Cantidad de organizaciones sociales que lo conforman
En cada municipalidad habrá un concejo de carácter normativo, resolutivo y fis - calizador. Dicho órgano estará integrado por una cantidad de concejales que dependerá de la cantidad de electores de la comuna o agrupaciones de comunas (ley Nº 18.695). En este sentido, el país presenta el siguiente escenario:
Tabla Nº 1. Cantidad de concejales que integran el concejo municipal en relación a la cantidad total de municipios
• 282 municipios, es decir, el 81,7 % cuenta con 6 concejales. Por lo tanto, el número de integrantes del consejo de la sociedad civil deberá oscilar entre las 12 y 18 personas.
• 41 municipios, es decir, el 11,8 % cuenta con 8 concejales. Por lo tanto, el número de integrantes del consejo de la sociedad civil deberá oscilar entre las 16 y 24 personas.
• 22 municipios, es decir, el 6,4 % cuenta con 10 concejales. Por lo tanto, el número de integrantes del consejo de la sociedad civil deberá oscilar entre las 20 y 30 personas.
Por otra parte, la ley Nº 20.500 establece que el COSOC deberá estar conforma - do por una cantidad de representantes de organizaciones de la sociedad civil que no sea inferior al doble ni superior al triple del número de concejales de cada comuna. Por consiguiente, tal cual nos indica el gráfico 7, del total de COSOC instalados, un 74,1 % cumple con la cantidad de integrantes que la ley estipula. Por el contrario, el 25,4 % de los consejos está constituido por una cantidad que difiere al rango señalado por la normativa.
156
Fundación Multitudes
Gráfico 7. Porcentaje de cumplimiento de criterio
cantidad de integrantes del COSOC
Sin información 0,5 %
No cumple 25,4 % Cumple 74,1 %
Cabe destacar que, tal como se aprecia en la tabla Nº 1, la mayor cantidad de municipios está conformado por un concejo municipal compuesto por 6 con - cejales, lo cual condiciona que los consejos de la sociedad civil se integren por una cantidad de consejeros que varíe entre 12 y 18 representantes. Al obser - var el gráfico 8, cuyo universo lo constituyen aquellas municipalidades con CO - SOC instalado, se aprecia que aquellos organismos cuyo número de miembros debe fluctuar entre los 12 y 18 representantes, presentan un mayor porcentaje de cumplimiento de este ítem con un 80,7 %. Por otra parte, se extrae que en aquellos casos en los cuales la normativa establece un rango de integrantes que oscila entre los 20 y 30 representantes, existe un nivel de cumplimiento mucho menor a los otros dos casos, con tan solo un 57,9 %.
Gráfico 8. Cumplimiento de número de integrantes del COSOC, según rango de organizaciones que lo componen
No cumple Cumple Sin información
12 12
16 24
20 30
0 % 100 %
1.7. Período de vigencia
La normativa de participación ciudadana establece que los consejeros durarán
¿Hay COSOC? 3.0 (2019)
cuatro años en sus funciones. Por tanto, los consejos de la sociedad civil de - berán someterse a procesos de reelección una vez cumplida dicha cantidad de años desde la fecha de constitución. En este sentido, al revisar la información proporcionada por las actas constitutivas en los municipios correspondientes, se aprecia que el 98 % de los COSOC se encuentran en funcionamiento regular y tan solo el 1 % sobrepasa la cantidad de años que la ley establece.
Gráfico 9. Porcentaje de cumplimiento de período de vigencia de COSOC
Sin información 1,0 % No cumple 1,0 %
Cumple 98,0 %
A su vez, se puede señalar que actualmente, del total de consejos de la sociedad civil comunales constituidos a nivel nacional, el mayor porcentaje de ellos ha completado dos años de funcionamiento —32,8 %—, seguido de un 25,9 % que ha sesionado durante tres años. Por su parte, existe un 13,9 % que aún no completa el año calendario.
Gráfico 10. Años de funcionamiento del COSOC actualmente vigente
13,9
157
Menos de un año 1 año
2 años 3 años 4 años 5 años 6 años
Sin información
25,9
21,4
32,8
158 Fundación Multitudes
1.8. Sesiones promedio
De acuerdo a la ley Nº 20.500, los COSOC deben sesionar como mínimo cua - tro veces al año. En este sentido, de los 201 municipios con COSOC, solo 92 —45,8 %— cumplen con la cantidad de sesiones y 50 —24,9 %— no alcanzan el mínimo requerido por la normativa.
Gráfico 11. Porcentaje de cumplimiento
de criterio sesiones promedio
Sin información 29,4 % No cumple 24,9 %
Cumple 45,8 %
Cabe señalar que, de los 59 municipios —29,4 %— que no entregan información referente a la cantidad de sesiones promedio efectuadas por el consejo de la so - ciedad civil, el 47 % cuenta con uno funcionando por un período menor a un año, lo cual no permite efectuar una evaluación al cumplimiento de dicho criterio. Por su parte, un 46 % de las municipalidades no informa o no envía la totalidad de las actas de sesión, ya sea por omisión o justificando que dichos documentos aún no se encuentran aprobados y firmados por la autoridad competente, lo cual impide su distribución; mientras que un 7 % no responde a la solicitud de acceso a la información pública.
Ahora bien, al considerar el universo de los 142 municipios que sí proporcionan información relativa a la cantidad de sesiones que realiza su consejo de la sociedad civil, tal como se constata en el gráfico 12, la región de Coquimbo pre - senta un 100 % de cumplimiento de esta formalidad, teniendo como contraparte a la región de Atacama, con tan solo un 33,3 % de apego a la normativa.
¿Hay COSOC? 3.0 (2019) Gráfico 12. Porcentaje de cumplimiento
de sesiones mínimas
159
No cumple Cumple
Arica y Parinacota Tarapacá
Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O’Higgins Maule Ñuble Biobío
La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes
0 % 100 %
Por otra parte, al continuar la revisión basada en el universo de municipios que sí facilitan la información relativa a la cantidad de sesiones que realiza su consejo de la sociedad civil, se constata que el 31,7 % de ellos sesiona menos de cuatro veces al año.
Gráfico 13. Número de sesiones promedio
en un año calendario
Mayor a
4 sesiones 49,3 %
Menor a
4 sesiones 31,7 %
4 sesiones 19,0 %
Por último, los municipios de Camiña, Renaico, Guaitecas, San José de Maipo y Alhué declaran que el COSOC no ha sesionado desde su fecha de conformación.
160 Fundación Multitudes
1.9. Temáticas abordadas
Según lo establecido en la ley Nº 20.500, el alcalde deberá informar al consejo acerca de los presupuestos de inversión, del plan comunal de desarrollo y sobre las modificaciones al plan regulador. Asimismo, en el mes de marzo de cada año, el consejo deberá pronunciarse respecto de la cuenta pública del alcalde. Es así como tras la revisión del contenido de las actas de sesión disponibles, se constata que la temática más abordada corresponde a presupuestos de inver - sión y, en el otro extremo, plan de desarrollo comunal figura con menor cantidad de menciones.
Cabe señalar que la evaluación de este criterio contó con un mayor porcentaje de información no recepcionada, de un total de 65 municipios. De ellos, el 43 % cuenta con un COSOC funcionando por un período menor a un año, lo cual no permite efectuar una evaluación al cumplimiento de dicho criterio. Por su parte, para este caso, el 51 % de las municipalidades no envía la totalidad de las actas de sesión, ya sea por omisión o justificando que dichos documentos aún no se encuentran aprobados y firmados por la autoridad competente, lo cual impide su distribución; mientras que un 6 % no responde a la solicitud de acceso a la información pública.
Ahora bien, al considerar los 136 municipios que sí proporcionan información relativa a las temáticas que aborda el COSOC de su comuna, y tal como da cuenta el gráfico 14, se evidencia que la mayoría de los consejos se limita a dos temáticas —40,4 %— y tan solo 12 de ellos afrontaron las cuatro temáticas que la normativa contempla, lo cual corresponde a un 8,8 % del universo.
Gráfico 14. Porcentaje de cantidad de temáticas
abordadas por municipio
Otras temáticas
8,1 %
4 temáticas 8,8 %
1 temática 16,9 %
3 temáticas 25,7 %
2 temáticas 40,4 %
Por último, en relación a este criterio, se consideró la cuenta pública del alcalde hacia el COSOC, como el documento indispensable que se debe abordar de for -
¿Hay COSOC? 3.0 (2019)
ma anual. No así lo relacionado a presupuestos de inversión, plan de desarrollo comunal y modificaciones al plan regulador comunal, los cuales no necesaria - mente se presentarán de forma anual, sino más bien, conforme a las planifica - ciones de los gobiernos locales. Por tanto, la omisión de la cuenta pública en un año calendario se estimó como incumplimiento de este factor. De este modo, el porcentaje de municipios que no acatan esta disposición alcanza un 36,8 %.
Gráfico 15. Porcentaje de cumplimiento
criterio temáticas abordadas
No cumple 36,8 % Cumple 63,2 %
1.10. ¿Quiénes integran los consejos comunales de la sociedad civil?
Sobre la base del total de los consejos conformados, se puede señalar que exis - te un predominio en la ocupación de cargos de representación de organizacio - nes de la sociedad civil dentro de dichos espacios por parte de las mujeres, abarcando el 55,4 % de las plazas.
Gráfico 16. Integrantes de COSOC
vigentes según género
Femenino 55,4 % Masculino 44,5 %
161
162
Fundación Multitudes
No obstante, al observar el tipo de organización al cual representan, se aprecia que su presencia solo es mayoritaria dentro de los estamentos: comunidades in - dígenas —60,6 %—, territorial —59,9 %— y funcional —58,8 %—, contrario a lo que ocurre en organizaciones sindicales y otras de carácter relevante, en las cuales solo constituye el 35,5 % y el 35,4 % de los cargos, respectivamente.
Gráfico 17. Composición por estamento
según género
Masculino Femenino
100 %
39,4 60,6
41,2 58,8
55,7 44,3
51,3 48,7
64,6 35,4
64,5 35,5
40,1 59,9
0 %
Comunidad indígena
Funcional
Gremial
Interés público
Relevante
Sindical
Territorial
1.11. Nivel de cumplimiento general de los consejos de la sociedad civil
Para efectuar una evaluación respecto al funcionamiento de los consejos, se consideraron cuatro parámetros que la ley Nº 20.500 estipula:
- Cantidad de integrantes
- Período de vigencia
- Cantidad de sesiones promedio
- Temáticas abordadas
Solo 48 municipios, correspondiente al 14 % del total nacional, cumplen a caba - lidad los requisitos que la ley Nº 20.500 establece.
El grueso de los municipios que cuenta con su consejo de la sociedad civil con - formado, solo obedece dos criterios —38,3 %—.
Para este caso, se asoció el cumplimiento de los cuatro criterios con la depen - dencia del fondo común municipal —FCM— por parte de los municipios1. El resul - tado obtenido muestra una baja correlación negativa entre ambos antecedentes.
1 Datos actualizados a 2018 (SINIM, s.f.).
¿Hay COSOC? 3.0 (2019)
Sin embargo, esta sí hace suponer que las municipalidades que cuentan con una menor dependencia del fondo común municipal, tienden a cumplir —en mayor proporción— con los cuatro lineamientos establecidos para los consejos de la sociedad civil.
1.12. Conformación de COSOC según tipología de la Subsecretaría de Desa - rrollo Regional
Otro antecedente utilizado dentro del proceso de investigación relativo a la con - formación de los consejos, fue cruzar los datos con la tipología SUBDERE. Esta clasifica a las comunas de menos a más vulnerables, sobre la base de variables de población y nivel de dependencia del fondo común municipal, siendo esta última la indicadora del nivel socioeconómico. El objetivo era observar si las comunas más vulnerables contaban con un menor porcentaje de conformación de sus COSOC, así como aquellas con menor vulnerabilidad verificaban un por - centaje mayor de instalación de tales consejos.
Tabla Nº 2. Conformación de COSOC,
según tipología SUBDERE
163
Tipología SUBDERE
Tiene COSOC
No tiene COSOC
Porcentaje de conformación
1 13 30 30,2 %
2 27 28 49,1 %
3 27 23 54 %
4 41 33 55,4 %
5 29 13 69 %
6 38 10 79,2 %
7 13 3 81,3 %
Grupo de excepción 4 - 100 %
Al observar la tabla Nº 2, los resultados muestran que la tipología 1 —que agru - pa a las comunas más vulnerables— tiene solo un 30,2 % de COSOC confor - mados, en circunstancias de que en el grupo con tipología 7 —correspondien - te a las comunas con menor índice de vulnerabilidad—, la cifra asciende a un 81,3 %. Dicha tendencia se mantiene al observar lo que ocurre con el denomi - nado «grupo de excepción», el cual reúne a las cuatro comunas de más altos in - gresos —Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura—, puesto que todas ellas cuentan con su consejo de la sociedad civil instalado.
164 Fundación Multitudes
2. Transparencia
2.1. Activa
Tras la revisión exhaustiva de cada uno de los sitios web de las 345 munici - palidades del país, se constató que solo 18 de ellas disponían de información referente a los consejos de la sociedad civil, publicada de forma permanente en su portal de transparencia activa, en el respectivo ítem de mecanismos de participación ciudadana.
Tabla Nº 3. Municipios que publican información referente de COSOC de forma permanente
Alto del Carmen
Casablanca
Talca
Gorbea
Quemchi Lo Barnechea
Coquimbo
San Felipe Pencahue
Padre Las Casas
Santiago Providencia
Valparaíso Peumo Laja Perquenco Las Condes Vitacura
2.2. Pasiva
Como corolario de lo señalado en el acápite anterior, se efectuaron 327 solicitu - des de acceso a la información pública. Cabe mencionar que, de este universo, el 96 % de los municipios utiliza la plataforma estándar del Portal de Transparen - cia2 y solo un 4 % cuenta con un sistema de solicitud de información diferente. No obstante, en el total de los casos se entregan comprobantes de acuse recibo de la solicitud efectuada.
En relación a las respuestas recibidas ante las solicitudes de información, 317 municipios contestaron el requerimiento realizado. De ellos, 263 lo hacen dentro del plazo legal —83 %— y 54 responden fuera de plazo —17 %—. Por otra parte, 10 municipalidades no dieron respuesta a la solicitud efectuada.
No obstante, de las respuestas recepcionadas, un 21,5 % de los casos emitió una respuesta no del todo satisfactoria, puesto que solo proporcionó parte de la información solicitada. Los motivos principales de ello aluden a «no contar con documentos aprobados y debidamente firmados por la autoridad competente», «no contar con los documentos disponibles para el envío» o, simplemente, por omisión de su envío en la respuesta otorgada.
2 Plataforma tecnológica administrada por el Consejo para la Transparencia, que proporciona un formato estándar para la publicación y distribución de la información por parte de los organismos que la normativa estipula, para dar cumplimiento a las obligaciones en materia de derecho de acceso a la información pública y publicación de información en el portal.
¿Hay COSOC? 3.0 (2019)
Es así como tras la realización de ambos procedimientos para la obtención de datos utilizando los mecanismos de acceso a la información pública estipulados en la ley Nº 20.285, se maneja la siguiente síntesis:
Tabla Nº 4. Cantidad de respuestas según vía
de obtención de información
Transparencia activa 18 Transparencia pasiva 317 Sin Información 10
2.3. Acceso y presentación de la información otorgada
Como se indicó anteriormente, el proceso de levantamiento de información para el presente estudio permitió evaluar la utilización de los sitios web instituciona - les de los municipios para disponer de información permanente a la ciudadanía referente a los consejos de la sociedad civil, así como también aquella informa - ción emanada desde los organismos tras la realización de solicitudes de acceso a la información pública. En este sentido, la elaboración del indicador de trans - parencia, posibilitó la evaluación de los 345 municipios del país en relación al acceso, disponibilidad y calidad de la información relacionada a los consejos de la sociedad civil de la comuna que estos entregan a la ciudadanía. Es así como solo dos municipalidades obtuvieron el mayor puntaje otorgado por el indicador —1—: San Bernardo y Peñalolén; mientras que Quirihue y Nancagua cuentan con el menor puntaje del indicador —0,145618949—.
En términos generales, al calcular la media aritmética de los datos aportados por el indicador de transparencia, se obtiene un resultado de 0,670939. No obstante, cabe señalar que el 18 % de los municipios del país cuenta con un indicador inferior a 0,5 y tan solo un 10 % de ellos dispone de un resultado superior al 0,9.
Ahora bien, al efectuar el análisis basado en la matriz de correlación policórica —ver tabla Nº 5—, se destaca la existencia de una correlación positiva alta entre la existencia del COSOC y el puntaje en el indicador de transparencia, puesto que los municipios que cuentan con mecanismos de participación ciudadana activos, tienden a obtener un mayor puntaje en el índice de transparencia.
Por otro lado, se manifiesta una correlación negativa moderada entre el indica - dor de transparencia y la dependencia de los municipios hacia el fondo común municipal, puesto que los municipios que tienen una mayor dependencia de di - cho fondo, tienden a obtener un menor puntaje en el indicador de transparencia. A su vez, al indagar en la correlación entre la tipología municipal de la Subse -
165
166
Fundación Multitudes
cretaría de Desarrollo Regional y el indicador de transparencia, se evidencia que también existe una correlación moderada, casi inversa a la antes señalada. Esto se genera a raíz de que la tipología SUBDERE tiene una dependencia de la varia - ble fondo común municipal —FCM—.
Tabla Nº 5. Matriz de correlación policórica
Matriz de correlación policórica
Indicador de transparencia
Hay COSOC
Dependencia del FCM
Clasificación SUBDERE
Indicador de 1 transparencia
Hay COSOC 2019 .83225349
1
Dependencia del FCM
-.23603961
-.31306308
1
Clasificación SUBDERE
.28734232
.30878889
-.45868393
1
Comparación de resultados de las tres versiones del estudio «¿Hay COSOC?»
En esta tercera versión del estudio «¿Hay COSOC?», se comparará con las dos versiones anteriores «¿Hay COSOC?» (2015) «¿Hay COSOC? 2.0» (2016), con la finalidad de aportar datos concretos de la evolución que han sostenido los consejos de la sociedad civil comunales, respecto a su conformación y cum - plimiento de los requisitos contemplados en la normativa: número de sesiones realizadas de forma anual, número de organizaciones que los conforman y do - cumentos informados a los consejos.
Es así como se observa que, en la presente versión, hay mayor certeza en rela - ción al estado de conformación de los COSOC, puesto que existen solo 3 casos en los cuales los municipios no presentan información, a diferencia de los es - tudios precedentes, en los cuales, la cifra superó los 30 casos. Dicho esto, y tal como se puede apreciar en el gráfico 18, se constata un aumento en la cantidad de consejos de la sociedad civil respecto del estudio «¿Hay COSOC? 2.0», con un aumento de 32 organismos. Sin embargo, esta cifra no logra tomar ventaja a la cantidad de consejos conformados a 2015 —año de renovación de los consejos constituidos en 2011— lo cual atestigua un cumplimiento de la normativa de participación ciudadana con niveles decrecientes.
¿Hay COSOC? 3.0 (2019) Gráfico 18. Comparación porcentajes de conformación COSOC
a nivel regional
167
2015 2016 2019
100 %
75
75
86
86
71
78
67
66
78
67
67 67
79
61
83
75
67
67
61
56
72
66
75
67
91
50
56
53
58
58
43
40
56
46
41
50
40 40 40
30
0 %
23
23
23
20
20
Parinacota TarapacáAntofagasta Atacama Coquimbo ValparaísoMetropolitana O’Higgins y
Arica
Maule
Biobío Araucanía LosRíos Los Lagos La
Aysén Magallanes
De las quince regiones3, ocho disminuyeron su conformación entre 2015 y 2019. Sin embargo, solo la región de Valparaíso revela una constante en dicha reduc - ción a lo largo de los tres estudios, puesto que en 2015 contaba con un 79 % de consejos conformados; en 2016, con un 61 %; y en 2019 la cifra desciende a un 58 %. De forma contraria, se evidencia que solo tres regiones han aumentado el porcentaje de consejos instalados entre 2015 y 2019, correspondiendo a Ataca - ma, La Araucanía y Aysén.
La misma tendencia queda reflejada al comparar los datos referentes a los crite - rios: cantidad de sesiones realizadas, número de organizaciones que conforman el consejo y documentos informados a los mismos, puesto que, si bien regis - tran un alza en el nivel de cumplimiento respecto al estudio realizado en 2016, no logran superar las cifras observadas en el primer estudio «¿Hay COSOC?». Este punto de comparación es crucial a la hora de efectuar una evaluación de la normativa de participación ciudadana, ya que las cifras revelan que, conforme pasan los años, el funcionamiento de los COSOC no presenta mejoras, sino por el contrario, tales consejos muestran un menor cumplimiento de la normativa, lo cual da cuenta del deficiente progreso del fortalecimiento de dicho mecanismo de participación ciudadana.
3 Si bien el estudio contempló la creación de la región de Ñuble, cuya entrada en vigencia se produjo en septiembre de 2018, para efectuar la comparación entre los tres estudios se consideró la antigua división político-administrativa, por lo que el indicador de datos del 2019 correspondiente a la región del Biobío concentra los antecedentes de la región de Ñuble.
168
Fundación Multitudes
Tabla Nº 6. Comparación entre los tres estudios «¿Hay COSOC?»
Criterios comparados
¿Hay COSOC? (2015)
¿Hay COSOC? 2.0 (2016)
¿Hay COSOC? 3.0 (2019)
COSOC conformados 221 169 201
Integrantes de COSOC 160 132 149
Sesiones realizadas 159 86 92
Temáticas informadas 89 63 86
Cumplimiento de todos los requisitos
55
18
48
Otro aspecto de comparación, es el resultado obtenido en el cruce de datos efectuado entre la conformación de COSOC y la tipología SUBDERE. Si bien este elemento solo fue incorporado en el estudio «Hay COSOC 2.0», resulta intere - sante de mencionar, puesto que permite detectar si existe una tendencia en la mantención de los resultados obtenidos. Es así como se puede observar que existe una consistencia en los datos, puesto que los porcentajes de conforma - ción suelen aumentar de forma significativa a medida que la tipología de la SUB - DERE es mayor.
Tipología SUBDERE
Porcentaje de conformación ¿Hay COSOC 2.0? (2016)
Porcentaje de conformación ¿Hay COSOC 3.0? (2019)
1 24,3 % 30,2 %
2 57,1 % 49,1 %
3 58,1 % 54 %
4 46,4 % 55,4 %
5 56,4 % 69 %
6 66,7 % 79,2 %
7 80 % 81,3 %
Grupo de excepción 100 % 100 %
Por último, se debe señalar que del total de municipalidades del país, solo un 34 % de ellas ha contado con su consejo de la sociedad civil, debidamente cons - tituido, al momento de la realización de las tres versiones del estudio «¿Hay COSOC?». Por el contrario, un 14 % de ellas nunca ha conformado su consejo de la sociedad civil.
¿Hay COSOC? 3.0 (2019)
Consideraciones finales
Tras finalizar el desarrollo de este estudio, se puede dar cuenta de las siguientes apreciaciones.
- Ubicabilidad y acceso a la información. La ley Nº 20.285 establece que los órganos de la Administración del Estado, mediante sus sitios web institucionales, deberán mantener a disposición permanente del público determinados antecedentes, entre los cuales se encuentran los mecanismos de participación ciudadana.
Tomandocomoreferencia la plataforma estándar del Portal de Transparencia, esta información se ubica en el ítem denominado «10.Mecanismos de participación ciudadana». Por ello, en el caso en estudio, al buscar datos sobre los consejos de la sociedad civil comunales, se acudió de forma directa a dicha ruta. Sin embargo, en aquellos municipios a los cuales se les pidió acceso a la información pública —a raíz de la imposibilidad de obtenerla vía transparencia activa—, se constató que un 9 % de las respuestas señala que la información requerida es localizable en el portal, pero a través de una ruta de acceso diferente al ítem destinado para tales fines, siendo los más frecuentes: «07.Actos y resoluciones con efectos sobre terceras personas (patentes, permisos, derechos, concesiones, concursos públicos y otros)» y «otros antecedentes». Expuesto lo anterior, se concluye que algunas municipalidades poseen objetivamente la información referente al COSOC, sin embargo, no la sitúan en el mismo ítem, lo cual impide una identificación y acceso expedito a la misma.
- Alto incumplimiento de la normativa de participación ciudadana. Un 40,9 % de los municipios del país no cuenta con su COSOC conformado.
- Documento más informado en las sesiones realizadas por los COSOC. En esta oportunidad, se advierte que la materia más abordada por los municipios corresponde a presupuestos de inversión, lo cual refleja el incumplimiento de la cuenta pública de forma anual por parte del alcalde hacia el COSOC.
- Ausencia de mejoras significativas en relación al funcionamiento de los consejos de la sociedad civil. La comparación entre las tres versiones del estudio «¿Hay COSOC?» da cuenta de los bajos niveles de cumplimiento por parte de los municipios de la ley Nº 20.500, puesto que, desde 2015 a la fecha, no se han registrado mejoras, tanto en lo referente a la cantidad de COSOC debidamente instalados, como en el nivel de acatamiento de las disposiciones mínimas que la normativa contempla para su funcionamiento.
169
170
Fundación Multitudes
- Municipios que han mantenido el COSOC funcionando de forma continua. Al considerar los datos recopilados en las tres versiones del estudio «¿Hay COSOC?», relativos a la cantidad de consejos de la sociedad civil constituidos, se aprecia que en solo 116 municipalidades, dicho organismo de participación se ha mantenido funcionando de forma regular, lo cual representa un 34 % de los municipios del país.
- Municipios que nunca han conformado sus COSOC. Un 14 % de las municipalidades del país no ha instalado su consejo de la sociedad civil desde la entrada en vigencia de la normativa sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública.
En otro orden de consideraciones, para evaluar la implementación y la calidad de los COSOC en las comunas del país, Fundación Multitudes, con la ayuda del Ban - co Interamericano de Desarrollo, emprendió dos estudios sobre la conformación del COSOC, en 2015 y 2016, a los que se suma este tercero, con la finalidad de comprender la importancia de la participación ciudadana a nivel subnacional y medir el impacto de la ley respectiva en la gestión municipal.
De los datos consignados en los estudios, se desprenden conclusiones que nos invitan a pensar las consecuencias de emplear esta herramienta en la mejora de la administración municipal y la calidad de vida de los residentes en su territorio:
a) Por ejemplo, en el «¿Hay COSOC?» de 2015, se identificó que las tres regiones con mayor conformación de estos consejos son: Los Ríos —91 %—, Tarapacá —86 %— y Metropolitana —83 %—. Al confrontar esto con los datos del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM), se observa que los municipios de dichas regiones experimentaron un incremento de los gastos de salud y, específicamente, de los «gastos del funcionamiento del sector salud».
Por lo tanto, se puede afirmar que un 83,3 % de las comunas aumentó sus gastos en salud, lo que beneficia a quienes necesitan tal prestación. También se aprecia que dos comunas —5,6 %—aparecen como «sin servicio», mientras que las restantes cuatro —11,1 %— disminuyeron su gasto en salud.
b) En el ámbito de la educación municipal, de las comunas que más elevaron sus gastos totales devengados entre 2015 y 2018, un 65 % tenía COSOC conformado desde 2015 y lo mantuvo hasta 2018. De lo anterior, se desprende la incidencia del COSOC en el aumento del gasto en educación.
c) Respecto de la cobertura de agua potable, 53 comunas en 2015 disponían de menos del 50 % de tal servicio, porcentaje que fue superado en 2018. De ellas, 28 comunas —el 71 %— contaban con COSOC instalado antes de ese
¿Hay COSOC? 3.0 (2019)
año, por lo que la presencia prolongada de los COSOC está estrechamente relacionada con la mejora en los servicios de agua potable.
Los servicios de salud, educación y agua potable mejoran sustancialmente la calidad de vida de los usuarios, además de influir en aquellos aspectos que com - baten la desigualdad social. Por ello, la presencia de un COSOC y su mantención en el tiempo pueden ser una buena influencia para desarrollar los aspectos que afectan de forma directa a la población.
En cuanto a la seguridad ciudadana, a partir de 2016 se empieza a medir en el Sistema Nacional de Información Municipal si las entidades edilicias tienen un área dedicada especialmente a ella. De los municipios que mantuvieron su CO - SOC desde 2015 a 2018 —unas 140 comunas—, un 54 % de ellos figuraban con un área para seguridad ciudadana, porcentaje que creció hasta el 77 % en 2018.
Por otra parte, se aprecia un crecimiento de las áreas verdes en las comunas de las regiones referidas en la letra a), cuando contaban con un COSOC conformado en 2014 y mantenido hasta 2016. Así, se observa que, de un total de 36 comu - nas, 21 aumentaron su número de plazas, es decir, un 58,3 %. También se ve que 2 comunas —5,6 %— no tenían recepcionadas algunas de sus plazas en 2014, mientras que 5 mantuvieron su cantidad invariable —13,9 %—. Este incremento se considera favorable para el desarrollo y recreación de los habitantes de la comuna.
Otro aspecto relevante que se menciona en el estudio «¿Hay COSOC 3.0?», es la correlación positiva existente entre las comunas con COSOC y sus índices de transparencia. Esto debido a que los COSOC son un instrumento de partici - pación ciudadana, en donde el alcalde está obligado a rendir cuentas en ciertas materias, lo que favorece el control ciudadano y su influencia en las decisiones.
En el mismo ámbito, si nos atenemos al número de organizaciones comunita - rias en 2018, del 20 % —69— de comunas con más de ellas, un 72 % —50— tiene COSOC conformado. Por otro lado, si miramos las transferencias corrientes a organizaciones comunitarias desde las municipalidades, en 2018, de las munici - palidades que transfirieron más fondos a organizaciones —el 10 % superior—, el 71 % tiene COSOC conformado.
Finalmente, existen indicios suficientes para afirmar que la sola presencia de un COSOC promueve la participación ciudadana. Así, entre 2014 y 2018, esta ha crecido en promedio un 5 % en todas las comunas, mientras que en aquellas con COSOC durante todos esos años, la cantidad promedio de organizaciones lo ha hecho en un 12 %.
171
172 Fundación Multitudes
Referencias
• Freiberg Hoffmann, A., Stover, J., De la Iglesia, G., & Fernández Liporace, M. (2013). Correlaciones policóricas y tetracóricas en estudios factoriales exploratorios y confirmatorios. CienciasPsicológicas,VII (2), 151-164.
• Fundación Multitudes. (2015). ¿HayCosoc? Santiago.
• Fundación Multitudes. (2016). ¿HayCosoc?2.0. Santiago.
• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologíadelainvestigación(6ª ed.). México: McGraw-Hill.
• Schuschny, A., & Soto, H. (2009).Guíametodológicadiseñode indicadores compuestosdedesarrollosostenible.Santiago: Cepal.
• SINIM. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2018, de Sistema Nacional de Información Municipal: http://www.sinim.gov.cl/
Normativa
• Ley Nº 20.285, sobre Acceso ala Información Pública. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 20 de agosto de 2008. Última modificación 5 de enero de 2016.
• Ley Nº 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la GestiónPública.Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 16 de febrero de 2011.
¿Hay COSOC? 3.0 (2019)
Anexos
a) Municipios que no responden la solicitud de transparencia
173
General Lagos Melipeuco Traiguén Puyehue Tiltil
Paredones Lonquimay Valdivia Porvenir San Pedro
b) Municipios que cumplen con todos los requerimientos de la ley Nº 20.500 respecto a los COSOC
Camarones Quintero Quilaco Collipulli Lo Barnechea
Pozo Almonte Viña del Mar Chillán Victoria Lo Espejo
Huara El Quisco Chillán Viejo Paillaco Peñalolén
Calama Santo Domingo Pemuco Osorno Quilicura
Alto del Carmen Quinta de Tilcoco Pinto Coyhaique Vitacura
Vicuña
San Vicente de Tagua Tagua
San Carlos
Aysén
Puente Alto
Salamanca Peralillo Cobquecura Santiago San Bernardo
Valparaíso Constitución Freire Huechuraba Paine
Casablanca Teno Loncoche La Florida
Concón Tomé Padre Las Casas Las Condes
c) Municipios que nunca han conformado su COSOC
Paihuano Nancagua Longaví Laja Llanquihue Cisnes
Combarbalá Pumanque Retiro Mulchén Ancud Cochrane
Juan Fernández Talca San Javier Coihueco Dalcahue Tortel
Hijuelas Maule Yerbas Buenas Quirihue Quellón Laguna Blanca
Nogales Pelarco Florida Cunco Quemchi San Gregorio
Limache
Pencahue
Penco
Puerto Montt Quinchao
Torres del Paine
Doñihue Río Claro Curanilahue Calbuco Chaitén Cerro Navia
Chimbarongo Licantén Los Álamos Cochamó Palena María Pinto