283

RECORRIDO POR EL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO - CEA

Víctor Riquelme Fetis *

El año pasado hubo dos instancias de capacitación en la Contraloría Regional de La Araucanía donde pude participar y de paso conocer el edificio nuevo, de moderno diseño, muyluminoso y amplio. Luego, el pasado mesde abril —después de unos doce años de no ir— asistí a una capacitación en la Contraloría General de la República. Se notan los cambios desde el momento en que ingresamos al edificio de calle Teatinos frente a La Moneda, pues antes se parecía más al antiguo colegio de básica, con esos altos y gruesos muros y enormes salones. La última capacitación que recibí allí —cuando comenzaba en funciones de auditoría— fue participando del curso de contabilidad gubernamental nivel 1 y la clase era en un salón muy grande junto a una biblioteca que inspiraba más al estudiante, recuerdo. Bueno, hoy es algo más amplio en el hall de entrada, con mucha presencia de vidrio, más iluminados sus espacios y un salón de clases con pantalla de cristal líquido, acceso a wifi y junto a una gran biblioteca también más moderna e iluminada.

Como alumno frecuente destaco la implementación de tecnologías de la informática y de la comunicación en el aula virtual. Esta metodología de aprendizaje vía internet —que conozco hace casi once años— es de las mejores que me han tocado, pues su plataforma tiene ventajas como la posibilidad de descargar las presentaciones y confeccionar la carpeta o archivo del curso, conocer el estado de avance del programa y participar de foros. Así podemos administrar mejor el tiempo destinado a la capacitación, ingresando desde la oficina o incluso desde un aparato móvil cada vez que sea posible. Pese a la habilitación de un foro virtual, veo como desventaja el tema del debate de ideas, ya que cuando se hace frente a frente se logran respuestas más completas o mejor elaboradas de parte del relator, dado su acceso a opiniones diversas o distintos enfoques, según el servicio donde ejerza el funcionario que debate.

La clase presencial, por su lado, tiene como principal ventaja la que mencionaba recién sobre el debate positivo, además de poder recorrer las instalaciones y la biblioteca, nos ofrece la oportunidad de «acortar Chile», de acercar a funcionarios de diferentes servicios a una reunión común y compartir ideas y experiencias en

* Ingeniero comercial de la Universidad Autónoma de Chile, magíster en Ciencia Política, Seguridad y Defensa de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, y profesional a contrata en la CONADI.

284

Actualidad

una conversación diferente durante el esperado coffee break, ¿verdad? Hasta podemos hacer nuevas amistades.

Seguramente entre aquellos funcionarios públicos de larga trayectoria con diferentes cursos, seminarios, congresos postítulos y miles de horas académicas, hay plena convicción de que esta modalidad mixta, dadas las buenas condiciones descritas, favorece el esfuerzo de aprendizaje de quienes participan presencialmente o a distancia, voluntariamente o por sugerencia del servicio. Y coinciden en la contribución que hace el «brazo derecho» del principal órgano fiscalizador del Estado, puesto que suma el atributo de enfocar su plan de acción no solo en la formación de los funcionarios y formadores públicos, sino que lo hacen mirando a la ciudadanía, niños y jóvenes para difundir el valor del funcionamiento del Estado y del rol de la Contraloría.

Finalmente, cabe mencionar la plena coherencia de este relato con los fundamentos teóricos del CEA, al citar su principal objetivo: «fortalecer la gobernanza a través de la formación transversal de funcionarios y servidores de la Administración del Estado, estudiantes y la sociedad civil, promoviendo la implementación de buenas prácticas en la gestión pública, la generación de contenidos y la vinculación con la ciudadanía» (CEA, 2019).

Referencia

• CEA. (13 de junio de 2019). Obtenido de http://www.ceacgr.cl/CEA/