47

 

LOS PRINCIPALES VECTORES FINANCIEROS EN LA GESTIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES

THE MAIN FINANCIAL VECTORS IN THE MANAGEMENT OF MUNICIPAL RESOURCES


Camila Constanza Olate Montecino1 Cesia Abisag Herrera Moya2 Felipe Eduardo Arenas Torres3

Valentín Adolfo Santander Ramírez4

 

Resumen

El objetivo de este artículo fue analizar los principales vectores financieros de los municipios chilenos durante el período 2015-2019. El método de investigación fue del tipo descriptivo-correlacional, considerando una población de 56 municipalidades chilenas, limitando el estudio a las capitales provinciales del país. La originalidad del trabajo radica en la detección de los principales vectores de riesgo financiero en el uso de los recursos públicos. Entre los hallazgos, se obtuvo que los indicadores de liquidez, endeudamiento, presupuesto, independencia, flexibilidad y servicio inciden significativamente en los vectores financieros de los municipios. Adicionalmente las mayores correspondencias se presentaron en los indicadores de liquidez, endeudamiento y presupuesto; y las menores, en los factores de independencia y servicios. Finalmente, se concluyó que las municipalidades chilenas, en promedio, tienen una situación financiera de regular a buena y son extremadamente dependientes del gobierno central.


 

1                 Ingeniero en Control de Gestión de la Universidad de Talca; profesional de investigación del Centro de Investigación y Estudios Contables de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca. Línea de investigación: contabilidad y gestión.

2                 Ingeniero en Control de Gestión de la Universidad de Talca, Chile; profesional de investigación del Centro de Investigación y Estudios Contables de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca. Línea de investigación: contabilidad y gestión.

3                 Doctor (C) en Derecho y Administración de Empresas de la Universidad de Lleida; académico de la Facultad de Economía y Negocios, e integrante del Centro de Investigación y Estudios Contables de la Universidad de Talca; director del Magíster en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad de Talca. Línea de investigación: gobiernos corporativos y gestión de riesgos. https:// orcid.org/0000-0003-4301-7147.

4                 Doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Almería; académico de la Facultad de Economía y Negocios; director del Centro de Investigación y Estudios Contables de la Universidad de Talca; director de la Escuela de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión. Línea de investigación: gestión de organizaciones, interculturalidad en ámbito de negocios, educación del contador público. https://orcid.org/0000-0003-2707-9145.


 

Palabras clave: municipalidades – razones financieras – fiscalización – recursos públicos – transparencia

 

 

Abstract

This paper’s objective was to analyze the main financial vectors of Chilean municipalities during the 2015-2019 period. The research method was descriptive-correlational, considering a population of 56 Chilean municipalities, limiting the study to the country’s provincial capitals. The work’s originality lies in the detection of the main vectors of financial risk in the use of public resources. Among the findings, it was obtained that the indicators of liquidity, indebtedness, budget, independence, flexibility, and service significantly affect the financial vectors of the municipalities. Additionally, the highest matches were presented in the liquidity, indebtedness and budget indicators, and the lowest in the independence and services indicators. Finally, it was concluded that Chilean municipalities, on average, have a fair to good financial situation and are extremely dependent on the central government.

 

Keywords: municipalities – financial reasons – inspection – public resources – transparency

 

 


Introducción

 

Existe una creciente desconfianza en cómo los organismos municipales distribuyen los recursos asignados (Martínez Urra et al., 2020). Adicionalmente, el fomento de la educación financiera ha permitido un mayor conocimiento de la población respecto al uso de los recursos tanto públicos como privados (Antonio Anderson et al., 2020). En este sentido, algunos casos y hechos concretos sobre fraude, corrupción y malversaciones en municipalidades acrecientan la necesidad de una mayor transparencia, dado el riesgo al que se expone el uso de recursos públicos (Mora Camus et al., 2020). Al respecto, Vergara Blanco y Zúñiga Urbina (2008) señalan que el deterioro de la percepción pública sobre la probidad administrativa en Chile no es fruto de la fiscalización llevada a cabo por la Contraloría, sino en gran medida por la percepción mediática de los «casos de corrupción» en la Administración.

Las fiscalizaciones —a través de auditorías externas y sumarios instruidos a municipalidades— que realiza la Contraloría General de la República

—Contraloría—, mitigan la desconfianza de la comunidad hacia estas instituciones (Contraloría General de la República, 2016). Al tratarse de un organismo autónomo que emite un juicio sobre estas entidades, sus procesos


 

se encuentran sujetos a transparencia. Asimismo, la labor de esta entidad toma un rol preventivo, buscando combatir la corrupción dentro de las organizaciones públicas (Contraloría General de la República, 2016). No obstante, las fiscalizaciones pueden ocurrir por iniciativa propia de esta institución o cuando se presentan denuncias, reclamos o peticiones expresas de diversos grupos de interés que tengan relación con hechos que eventualmente pudieran ser constitutivos de vulneraciones al ordenamiento jurídico (Contraloría General de la República, 2020: 13), lo que no da la ocasión para detectar estas situaciones oportunamente y, a su vez, no se poseen formas de detección inteligentes para evitar de raíz estos hechos (Barra Gallardo, 2010).

A modo de ejemplo, en Brasil, se implementaron programas de auditoría aleatorios para mejorar los rendimientos de los municipios, los cuales incidieron positivamente en la transparencia y la rendición de cuentas, como también en la prestación de servicios públicos (Funk & Owen, 2020). Adicionalmente, se debe considerar la influencia de la auditoría interna en los gobiernos locales, a través de la aplicación de controles que pueden ser un proceso dinámico con un papel facilitador de acciones para lograr auditorías externas limpias en las municipalidades (Sibanda et al., 2020).

La aplicación de mecanismos de medición del gasto público genera beneficios para los organismos controladores, ya que tales instrumentos permiten aumentar la eficiencia y reducir los costos asociados a las actividades de control necesarias para identificar a aquellas municipalidades con mayor grado de riesgo (Půček et al., 2016). Adicional a esto, existen antecedentes de que las comunas con menores niveles de desarrollo son menos eficientes que aquellas que cuentan con mayores recursos para su gestión municipal (Pacheco Flanagan et al., 2013).

El propósito de esta investigación fue analizar los principales vectores financieros de los municipios chilenos durante el período 2015-2019, identificando aquellas razones económicas relacionadas al control en el uso de los recursos municipales. Esto permite generar un parámetro que ayude a establecer vectores de riesgos, para que los organismos fiscalizadores puedan enfocarse en aquellas municipalidades que presentan menor valoración con respecto a los indicadores y dimensiones analizadas, debido a que podría ser un indicio de riesgo financiero en el ejercicio anual de las municipalidades.


1.       Marco teórico


 

En este apartado se plantea el marco teórico que sustenta la investigación, considerando las directrices nacionales e internacionales, la función de los gobiernos locales y aquellas razones económicas que han sido aplicadas por otros autores para medir la condición financiera de estos organismos, entre otros.

1.1.          Directrices internacionales para la auditoría en el sector público

La normativa internacional para la auditoría en el sector público se presenta a través de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores

—INTOSAI—. Los principios, estándares y guías de esa institución inspiran y apoyan a las entidades superiores de control en la producción de auditorías de alta calidad, que sean relevantes para el público y otras partes interesadas. Su adopción puede depender de los mandatos y las circunstancias de cada país (International Organization of Supreme Audit Institutions, 2020).

Adicionalmente, es preciso mencionar que la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores está compuesta por siete grupos regionales, entre los que se encuentra la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores —OLACEFS—. Esta última es un organismo autónomo, independiente, apolítico y de carácter permanente, que funge como foro para intercambiar ideas y experiencias relacionadas a la fiscalización y al control gubernamental, así como al fomento de las relaciones de cooperación y desarrollo entre sus miembros (Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, 2017).

Asimismo, en el Plan Estratégico de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, se planteó el desarrollo de un programa coordinado para la implementación de normas internacionales, considerando las normas ISSAI de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores como la referencia principal para realizar labores de auditoría gubernamental, con un interés de la comunidad auditora de implementar estas normas y demás pronunciamientos de esta institución (Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, 2017).

1.2.          Los beneficios de la fiscalización y aplicación de mecanismos en el uso de recursos

Son diversas las ganancias percibidas al utilizar mecanismos para medir y controlar el uso de los recursos municipales, como en el caso de Brasil, donde se aplicó un experimento de anticorrupción para medir el desempeño del gobierno local. Los resultados señalan que la aplicación de auditorías aleatorias


 

a las municipalidades genera un impacto favorable en el desempeño municipal, mejorando la transparencia y la rendición de cuentas (Funk & Owen, 2020).

Complementado lo anterior, Plaček et al. (2019) plantearon que, a raíz del riesgo de corrupción, se puede mejorar la situación actual de las municipalidades a través del aumento de controles como la auditoría, la evaluación comparativa del desempeño y la aplicación de estos en el momento correcto. Además, mencionaron que otra forma de mejorar es generando un cambio en el enfoque normativo del público hacia la corrupción.

Por otra parte, Půček et al. (2016) indican, con base en los datos de las municipalidades en Chequia, que la aplicación de mecanismos de medición genera una contribución para el sistema de control de gasto público, aumentando la eficiencia y reduciendo los costos asociados a las actividades de control.

También se debe considerar el impacto de la transparencia en la eficiencia municipal. Un estudio realizado en municipios españoles dio cuenta de que aquellos gobiernos locales que son más transparentes en términos de información financiera, económica e información sobre contratos de servicios públicos, tienden a ser más eficientes (Guillamón López & Cuadrado-Ballesteros, 2020).

1.3.Impacto de los recursos en la eficiencia municipal

Respecto al impacto de los recursos en la eficiencia municipal, Martínez Urra et al.(2020), en su estudio sobre la eficiencia de los gobiernos locales, cuando su coalición política está en el gobierno central, exponen que los factores que generan mayores niveles de eficiencia son el tamaño de las municipalidades, la condición urbana y la participación del Fondo Común Municipal e Ingresos Permanentes en el ingreso total de los municipios.

Para complementar, Madrigal Delgado y Bueno Cevada (2019), en su estudio sobre la gestión fiscal municipal y la desigualdad interregional en México, presentan resultados que muestran que el envío de transferencias interregionales disminuye la desigualdad interregional en más de 50 %. Adicionalmente, la investigación realizada por Martínez Urra (2018), sobre el análisis de la eficiencia en la gestión municipal, concluyó que una mayor población comunal, una mayor participación del Fondo Común Municipal en el ingreso total y un menor nivel de población rural comunal influyen de forma positiva en el nivel de eficiencia alcanzado por las municipalidades.

Asimismo, González Cádiz y Martínez Urra (2017) plantean que aquellas comunas que cuenten con más áreas verdes por habitantes son más eficientes que aquellas que tienen menos áreas verdes y que, además, emplean la misma cantidad de recursos.


 

La definición dispuesta en la ley Nº 18.695 encasilla a estas como «corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas» (artículo 1º).

Con respecto a quiénes dirigen las municipalidades, la ley Nº 18.695 establece que el gobierno local estará constituido por el alcalde, quien será la máxima autoridad, y por el concejo municipal (artículo 2º).

Adicionalmente, las municipalidades pueden desarrollar funciones relacionadas con la educación, la cultura, la salud pública, la protección del medio ambiente, la asistencia social, el turismo, el deporte, la urbanización, el transporte, entre otros (ley Nº 18.695, artículo 4º).

1.4.          ¿Cómo se controla el uso de los recursos en las municipalidades chilenas?

Para abordar esta interrogante, es necesario describir cuáles son las fuentes de financiamiento de las municipalidades y qué organización es la encargada de auditar estos recursos.

El patrimonio de las municipalidades está compuesto por:

1)              Los bienes corporales e incorporales que posean o adquieran a cualquier título,

2)              El aporte que les otorgue el gobierno regional respectivo,

3)              Los ingresos provenientes de su participación en el Fondo Común Municipal,

4)              Los derechos que cobren por los servicios que presten y por los permisos y concesiones que otorguen,

5)              Los ingresos que perciban con motivo de sus actividades o establecimientos de su dependencia,

6)              Los ingresos que recauden por los tributos que la ley permita aplicar a las autoridades comunales,

7)              Las multas e intereses establecidos a beneficio municipal y

8)              Los demás ingresos que les correspondan en virtud de las leyes vigentes (ley Nº 18.695, artículo 13).

A grandes rasgos, se pueden identificar dos importantes fuentes de financiamiento: el patrimonio propio de las municipalidades y los ingresos


 

generados o transferidos, dividiéndose estos últimos en los ingresos propios permanentes y el aporte del Fondo Común Municipal.

Al respecto, y con el objetivo de salvaguardar el buen uso de los recursos, la Contraloría es el organismo encargado de auditar los recursos públicos, de resguardar del patrimonio público y de la probidad administrativa. Puede realizar auditorías de cumplimiento y financieras. Se encarga, asimismo, de velar por el cumplimiento de las normas jurídicas, especialmente de los principios de los títulos I, II, III y IV de la ley Nº 18.575, además de realizar inspecciones e investigaciones en casos puntuales (Contraloría General de la República, 2021).

Adicionalmente, la Contraloría utiliza los principios fundamentales de auditoría contenidos en las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores —ISSAI por sus siglas en inglés— y en las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas —NAGAs— para auditar a ministerios y subsecretarías, secretarías regionales ministeriales, servicios públicos, empresas públicas, universidades, hospitales y otros establecimientos de salud, sociedades estatales y de economía mixta, como también los recursos públicos transferidos a las corporaciones municipales. Tales organismos emplean como normativa contable, las Normas Internacionales de Información Financiera —NIIF— adoptadas por el Colegio de Contadores de Chile.

Para auditar, la Contraloría evaluará los sistemas de control interno, fiscalizará la ejecución presupuestaria de los recursos públicos, examinará las operaciones efectuadas y la exactitud de los estados financieros, comprobará la veracidad de la documentación sustentatoria, verificará el cumplimiento de las normas estatutarias aplicables a los funcionarios públicos y formulará las proposiciones que sean adecuadas para subsanar los vacíos que detecte (ley Nº 10.336, artículo 21).

1.5. ¿Qué ratios financieras son importantes para evaluar la gestión municipal?

En estudios desarrollados para evaluar las condiciones financieras de los municipios sudafricanos, se plantea un índice compuesto, utilizando el marco de medición de las condiciones financieras de Ritonga (2014, como se citó en Kleynhans & Coetzee, 2019), en donde se proponen dieciséis ratios financieras que son distribuidas en seis dimensiones correspondientes a: liquidez, solvencia, presupuesto, independencia, flexibilidad y servicio. El estudio muestra que estas ratios estiman la situación financiera de los municipios con veracidad (Kleynhans & Coetzee, 2019).

En una investigación sobre el análisis del uso de la gestión de liquidez entre los municipios de la República Checa, se pudo determinar que las ratios de liquidez individuales indican valores mayores a los recomendados para el sector


 

privado. Por otra parte, el estudio también plantea que para las municipalidades es más ventajoso utilizar el índice rápido y el índice de posición de caja, debido a que pueden modificarse mejor para las necesidades particulares de cada organización (Otrusinová & Kulleová, 2019).

Por otra parte, en un estudio sobre el papel de la salud financiera de los municipios para la decisión de ubicación de una empresa, se plantean diez razones financieras que permiten evaluar la fortaleza y debilidad económica de un municipio. Entre los indicadores financieros se pueden encontrar aquellos que miden la autonomía presupuestaria, la capacidad crediticia o de endeudamiento neto, la capacidad de amortización de la deuda, el monto de la deuda comercial, entre otros. El uso de esta plantilla permite la comparación entre diversas municipalidades, independiente del sistema de contabilidad utilizado (Padovani et al., 2018).

Finalmente, Hrůza y Novotná (2017) sostuvieron que la quiebra puede tener orígenes no solo en el deterioro continuo de la situación financiera, sino también en las decisiones de gestión equivocadas. Con respecto a la situación financiera, Groves et al. (2003) y Ngwenya (2010) expusieron que existían diferentes métodos o enfoques que podían ser analizados bajo el uso de indicadores, entre los cuales, seleccionaron aquellos que pueden ser utilizados, dada la información disponible y la literatura de estudio. Se consideran nueve indicadores, entre los cuales están: la razón ácida, el apalancamiento, la posición financiera, el rendimiento financiero y el balance de presupuesto anual.

 

 

2.       Métodos


 

El diseño de la investigación fue no experimental con un corte longitudinal, del tipo descriptivo-correlacional, debido a que en primera instancia se recopiló información acerca de los conceptos o variables que están siendo investigadas, para luego proponer una batería de indicadores que permitan analizar y detectar posibles riesgos financieros en las municipalidades del sistema público chileno (Hernández Sampieri et al., 2014).

Los datos para llevar a cabo esta investigación fueron extraídos desde los bancos de datos de la Contraloría, el Instituto Nacional de Estadísticas —INE— y el Sistema Nacional de Información Municipal —SINIM—, obteniendo los estados de situación financiera, los estados de resultados, los datos demográficos y las asignaciones del Fondo Común Municipal. Los reportes analizados fueron de carácter anual y en cada uno de ellos fue reflejada la información financiera por municipios. El análisis consideró los reportes con sus respectivos saldos anuales en los períodos comprendidos desde 2015 a 2019.


 

La población en estudio alcanzó un total de 345 municipalidades que, en conjunto, informaron 1.722 reportes financieros a la Contraloría durante el período 2015-2019. El muestreo fue del tipo no probabilístico por conveniencia y consideró un enfoque dirigido (Hernández Sampieri et al., 2014), obteniendo aquellas municipalidades de Chile que son capitales provinciales.

La población en estudio alcanzó un total de 56 municipalidades, que fueron ordenadas de acuerdo a la categorización por habitantes planteada por el Sistema Nacional de Información Municipal, considerando la cantidad de municipalidades que componen cada categoría y la frecuencia de estas sobre el total de las municipalidades conseguidas, como muestra la tabla 1. En total se dispone de 280 reportes financieros correspondientes a las 56 municipalidades de la muestra entre los períodos 2015 y 2019.

 

Tabla 1. Municipalidades en estudio por categorización de habitantes

 

 

Universo

Muestra

 

Categoría

Cantidad de municipalidades

 

Frecuencia

 

Categoría

Cantidad de municipalidades

 

Frecuencia

Micro

263

76 %

Micro

24

43 %

Pequeña

45

13 %

Pequeña

12

21 %

Mediana

24

7 %

Mediana

12

21 %

Grande

13

4 %

Grande

8

14 %

Total general

345

100 %

Total general

56

100 %

Fuente: elaboración propia con datos extraídos del Sistema Nacional de Información Municipal (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, 2020).

La metodología consistió en la aplicación de razones financieras a las municipalidades seleccionadas en la muestra, que son agrupadas en seis dimensiones o variables, como muestra la tabla 2. A cada razón financiera se le aplica un criterio dicotómico, que clasifica la situación de esta en 1 o 0, siendo bueno o malo, respectivamente. Posteriormente, se realiza una suma por dimensión y los valores son estandarizados en quintiles, donde se clasifican las municipalidades en cinco categorías escalables, partiendo de una situación financiera muy mala, mala, regular, buena y excelente. Finalmente, se determina el puntaje total, correspondiente a la suma de los valores por variable que también son llevados a la escala mencionada anteriormente.


 

Tabla 2. Razones financieras por variables

 

 

Variable

Razones financieras

Indicador

Fuente(s)

 

 

 

Liquidez

 

Liquidez A

(Efectivo y equivalente de efectivo + inversión a corto plazo

+ cuentas por cobrar) / pasivo corriente

 

Kleynhans y Coetzee (2019)

Liquidez B

Activo corriente / pasivo corriente

Otrusinová y Kulleová (2019)

Liquidez C

(Efectivo + cuentas bancarias) / pasivo corriente

Ritonga (2014)

 

 

 

Endeudamiento

Endeudamiento

Activo total / pasivo total

 

Capacidad de amortización de la deuda A

Deuda / ingresos

Hrůza y Novotná (2017)

Capacidad de amortización de la deuda B

Deuda / beneficio operativo

Padovani et al. (2018)

Monto de la deuda comercial

Pasivos corrientes / (gastos corrientes + gastos de capital)

 

 

Presupuesto

 

Presupuesto A

(Ingresos totales - asignación especial del fondo) / (gastos totales - gasto de capital)

Kleynhans y Coetzee (2019)

Presupuesto B

Ingresos totales / gastos totales

Ritonga (2014)

 

 

 

Independencia

Independencia A

Ingresos propios totales / ingresos totales

Kleynhans y Coetzee (2019)

Independencia B

Ingresos propios totales / gastos totales

Padovani et al. (2018)

Equilibrio operativo

Ingresos corrientes / (gastos corrientes + pagos de capital)

Ritonga (2014)

 

 

Flexibilidad

 

Flexibilidad A

(Ingresos totales - asignación especial del fondo - gastos empleados) / pasivo total

Kleynhans y Coetzee (2019)

Flexibilidad B

(Ingresos totales - asignación especial del fondo) / pasivo total

Ritonga (2014)

 

Servicio

Servicio A

Activo total / tamaño de la población

Kleynhans y Coetzee (2019)

Servicio B

Gasto total / tamaño de la población

Ritonga (2014)

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de los autores citados.

 

3.       Resultados


 

En el presente apartado, en primera instancia se revisan los resultados obtenidos a través del análisis de los estadísticos descriptivos, seguido del análisis de correlaciones y las regresiones multivariables de acuerdo a cada uno de los modelos.


 

3.1.Estadísticos descriptivos

En la tabla 3 se presenta la clasificación de las municipalidades de acuerdo al valor en escala que obtuvieron. En este sentido existen 121 ejercicios contables de municipalidades que se encuentran con una situación buena, mientras 15 se encuentran en una mala situación financiera.

 

Tabla 3. Clasificación de municipalidades por situación municipal

 

 

Situación municipal general

Definición escala

Valor en escala

Nº de municipalidades N = 280

Excelente situación

5

98

Buena situación

4

121

Regular situación

3

46

Mala situación

2

15

Muy mala situación

1

0

Nota: N refleja las municipalidades muestreadas por el número de períodos. Fuente: elaboración propia.

En la tabla 4 se exponen los datos estadísticos descriptivos de las variables de estudio. Los datos oscilan entre los valores de 1 y 5, donde se comienza con una muy mala situación, llegando a una excelente situación, dependiendo de la variable que se está analizando.

 

Tabla 4. Análisis estadístico descriptivo de las variables en estudio

 

 

Variables

Media n = 345

Mediana

Moda

Desviación estándar

Curtosis

Coeficiente de asimetría

Mín.

Máx.

Liquidez

4,1857

5

5

1,4742

0,5661

-1,5275

1

5

Endeudamiento

3,4071

4

4

0,8708

0,1660

-0,8272

1

5

Presupuesto

3,7071

5

5

1,5703

-1,0174

-0,7146

1

5

Independencia

1,4250

1

1

0,5369

4,9562

1,2821

1

5

Flexibilidad

3,0143

3

5

1,7515

-1,7002

-0,0139

1

5

Servicio

2,9643

3

1

1,7389

-1,6801

0,0346

1

5

Situación municipal

3,5607

4

4

0,8098

-0,3627

-0,4224

2

5

Fuente: elaboración propia.

De forma general, se puede observar que las municipalidades, de acuerdo con la media, tienen una situación financiera entre regular a buena. Adicionalmente, la curtosis refleja que existe una baja concentración de los datos con respecto a la media y el coeficiente de asimetría expresa que los valores inferiores a la media


 

están más separados, lo que significa que las municipalidades cuyos resultados son inferiores a la media, es decir, 2 y 3, representan un porcentaje menor. En cuanto a la mediana y la moda, estas se encuentran en 4, que corroboran la buena situación financiera, en donde se puede determinar que el 43 % de las municipalidades realiza una buena gestión de sus recursos municipales.

Por otro lado, se puede observar que las variables de liquidez y presupuesto evidencian que existe una mayor cantidad de municipalidades que tienen una buena situación municipal con respecto a esas variables (n ≈ 4). Complementando, las variables de endeudamiento, flexibilidad y servicio presentan una situación regular en cuanto a las variables mencionadas (n ≈ 3), siendo una muy mala situación la que presenta la variable de independencia (n ≈ 1), debido a que existe una gran dependencia de los fondos estatales por parte de las municipalidades.

3.2.          Matriz de correlaciones

Con respecto al análisis de correlación, al determinar la correlación de Pearson, se observa en tabla 5 que la correlación entre la situación municipal y las variables de liquidez (0,714**), endeudamiento (0,595**), presupuesto (0,606**), flexibilidad (0,646**) y servicio (0,294**) tienen una correlación positiva y significativa con (ρ = 0,01).

 

Tabla 5. Análisis de correlación bivariada

 

Variables

Liquidez

Endeudamiento

Presupuesto

Independencia

Flexibilidad

Servicio

Situación municipal

Liquidez

1,000

 

 

 

 

 

 

Endeudamiento

0,522**

1,000

 

 

 

 

 

Presupuesto

0,398**

0,114

1,000

 

 

 

 

Independencia

0,000

0,242**

-0,205**

1,000

 

 

 

Flexibilidad

0,465**

0,579**

0,340**

0,032

1,000

 

 

Servicio

0,031

-0,038

-0,001

-0,291**

-0,179**

1,000

 

Situación municipal

0,714**

0,595**

0,606**

-0,014

0,646**

0,294**

1,000

** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Fuente: elaboración propia.

Asimismo, también se puede encontrar con una correlación positiva y significativa con (ρ = 0,01), del tipo moderada entre las variables de liquidez y endeudamiento (0,552**); liquidez y flexibilidad (0,465**); y endeudamiento y flexibilidad (0,579**). Por otra parte, se puede apreciar que existe una correlación positiva, baja y significativa con (ρ = 0,01), entre las variables liquidez y presupuesto (0,398); endeudamiento e independencia (0,242**); y presupuesto y flexibilidad (0,340**). Por último, se encuentran relaciones de carácter negativo y significativas con (ρ = 0,01), entre las variables de presupuesto e


 

independencia (-0,205**); independencia y servicio (-0,291**); y flexibilidad y servicio (-0,179**).

3.3. Regresión lineal múltiple

En esta sección se presentan los resultados de la regresión lineal múltiple generada entre las variables independientes de liquidez, endeudamiento, presupuesto, independencia, flexibilidad y servicio, empleando como variables de control el tamaño y los ingresos de las municipalidades, según la categorización del Sistema Nacional de Información Municipal, para predecir la variable dependiente de situación municipal, presentando en la tabla 6 los resultados.

 

Tabla 6. Regresión lineal múltiple

 

 

Variable independiente

Coeficiente

Error estándar

Sig. global

R2 ajustado

VC tamaño

VC ingresos

(Constante)

0,373**

0,144

0,000

0,882

No

No

Liquidez

0,167**

0,015

 

 

 

 

Endeudamiento

0,178**

0,027

 

 

 

 

Presupuesto

0,192**

0,013

 

 

 

 

Independencia

0,164**

0,040

 

 

 

 

Flexibilidad

0,156**

0,013

 

 

 

 

Servicio

0,165**

0,013

 

 

 

 

 


a. Variable dependiente: situación municipal

** La correlación es significativa en el nivel 0,01. * La correlación es significativa en el nivel 0,05. Fuente: elaboración propia.

En la tabla 6 se observó que las variables independientes explican en un 88,2 % la situación financiera de las municipalidades, siendo las variables de control poco significativas. Adicionalmente, la significancia global indica que existe 0,000 porcentaje de error en la predicción de los datos, todo esto corroborado por el análisis de varianza y la prueba de Fisher.

El modelo explica que la variable con mayor incidencia en la situación municipal es el presupuesto (0,192**), procediéndolo las variables de endeudamiento (0,178**), liquidez (0,167**); mientras que la variable que menos afecta la variable dependiente es la flexibilidad (0,156**). Asimismo, se puede apreciar que todas las variables tienen un efecto positivo en la situación municipal.


4.       Discusión de resultados


 

Una vez analizados los datos, se puede evidenciar que la liquidez es la variable con mayor correlación respecto a la situación financiera de las municipalidades, lo que es respaldado por Ritonga (2014), quien afirma que las solvencias de corto y largo plazo son las más importantes para las partes interesadas del gobierno local. Asimismo, Caro et al. (2018), al predecir las dificultades financieras en empresas, determinaron que la liquidez era la variable predictora más relevante, para anticipar si una empresa es sana o está en crisis, dado que el 66,7 % de las empresas con una ratio inferior a 0,81 eran empresas con riesgo de crisis. Sin embargo, Kleynhans y Coetzee (2019) concluyen5 que la solvencia de largo plazo tiene mayor peso, seguida de la solvencia presupuestaria y la liquidez, siendo estos los factores más importantes que determinan las condiciones financieras de los municipios. Esta afirmación corrobora unos de los resultados respecto a las regresiones, donde la variable con mayor incidencia en la situación municipal es el presupuesto.

Por otra parte, los resultados arrojaron que las municipalidades chilenas no son independientes en relación a los recursos obtenidos, es decir, carecen de autonomía financiera, dado que los ingresos de la mayoría de estas representan una baja parte de los recursos totales necesarios para la operación municipal anual. Orellana Ossandón et al. (2016) concluyen que los planes de desarrollo comunal tienen una alta dependencia financiera, lo que dificulta la planificación urbana de los gobiernos locales. Esto hace entrever la necesidad de que los municipios cuenten con mayor autonomía financiera, entre otros, para llevar a cabo los objetivos planteados. De modo complementario, un informe sobre la revisión de gobernabilidad multinivel en Chile (Oliveira Martins, 2017), muestra que los municipios dependen cada vez más de las transferencias corrientes y de capital de los organismos estatales, vale decir, la capacidad de generar impuestos municipales es baja, lo que genera desequilibrios fiscales y revela una dependencia creciente de financiamiento del gobierno central.

Adicionalmente, la variable de independencia, en conjunto con la de servicio, son las que menos correlación tienen con la situación municipal, además de que estas variables no tienen gran influencia en el contexto de cada gobierno local. Kleynhans y Coetzee (2019) corroboran la afirmación con respecto a la dimensión de independencia financiera y servicio, argumentado que estas tienen menor relevancia en las condiciones financieras de los municipios, en comparación con el resto de las dimensiones. Asimismo, Ritonga (2014) afirma que la solvencia a nivel de servicio se considera el menos importante de los elementos de la condición financiera municipal. Por otra parte, Dennis (2004)


 

5    Luego de realizar encuestas y evaluar la consistencia y coherencia de las respuestas de los encuestados.


 

afirma que las municipalidades deben ser capaces de generar los ingresos suficientes para cubrir sus gastos sin ninguna deuda y cubrir el suministro de servicios municipales necesarios para la comunidad.

Además, se pudo observar que las variables de liquidez y endeudamiento tienen una alta correlación. Terreno et al. (2020) corroboran este resultado, expresando que aquellas empresas que requieren de financiamiento externo aumentan su endeudamiento y reducen su liquidez, dado que incluyen deudas de corto plazo. Sin embargo, cuando los fondos son requeridos de fuentes de financiamiento de largo plazo, estos son invertidos en activos corrientes o son utilizados para pagar deudas de corto plazo a largo plazo, por lo que la relación entre estas variables puede ser positiva o negativa.

Con respecto a las variables de endeudamiento, flexibilidad y servicio, las municipalidades presentan una situación regular. Esto es respaldado por un informe de Oliveira Martins (2017), donde se afirma que ellas podrían tener un gran rol en la mejora del capital público si fueran más flexibles, dado que el país posee un sistema de transferencias complejo y rígido, que deja poca flexibilidad para maximizar las diferentes fuentes de ingresos.

En relación a los servicios, las municipalidades chilenas son responsables de una amplia gama de servicios a nivel local. A pesar de que la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo haya elaborado un marco robusto y complejo para mejorar los servicios municipales, debe tenerse en cuenta que estos incluyen la educación y la salud, las que siguen pautas nacionales definidas por las líneas ministeriales independientes del modelo de gestión sugerido por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.

En cuanto al endeudamiento, en promedio las municipalidades poseen una buena situación financiera —con clasificación 4 sobre 5—, toda vez que el endeudamiento financiero se encuentra prohibido para este tipo de corporaciones. No obstante, se observa en algunas municipalidades deudas de corto, mediano y largo plazo, lo que pudiera deberse a la opción de contraer leasebackbajo la aprobación de la Dirección de Presupuesto —DIPRES— del Ministerio de Hacienda y también deudas previsionales que poseen algunas de las corporaciones estudiadas con sus funcionarios.

Finalmente, la regresión lineal obtuvo como resultado que todas las variables inciden positiva y significativamente en la situación municipal. Al respecto, Ritonga (2014) afirma que los indicadores y dimensiones desarrollados en su investigación —que son la base de este estudio— son instrumentos confiables para medir la situación financiera de los gobiernos locales, con respaldos en la correlación de Pearson, Spearman, Kendall y la prueba alfa de Cronbach.


Conclusiones


 

En primera instancia, los resultados alcanzados responden al objetivo planteado, dado que el estudio permite analizar la situación financiera de las municipalidades, al considerar las dimensiones y las razones financieras utilizadas en la investigación. Ellos contribuyen con una alarma preventiva respecto a aquellos indicadores relevantes, los cuales, al ser monitoreados, permitirían mitigar el riesgo financiero en los diferentes municipios de Chile.

Se corrobora que las variables de liquidez, endeudamiento, presupuesto, independencia, flexibilidad y servicios inciden en la situación municipal. En relación con esto, se espera que la utilización del modelo propuesto pueda agilizar la clasificación de los municipios que son catalogados como riesgosos en el ámbito financiero y que, de esta forma, puedan ser fiscalizados por la Contraloría. Adicionalmente, se ratifica que las variables relativas a la dimensión presupuesto y liquidez son las que poseen una mayor incidencia en la situación financiera municipal. Al respecto, se espera que exista un mayor control preventivo por parte de los organismos fiscalizadores en relación a la evolución de los indicadores concernientes a la liquidez y al uso del presupuesto municipal.

También, se pudo evidenciar que las municipalidades chilenas poseen una situación de flexibilidad financiera, independencia financiera y solvencia a nivel de servicio relativamente bajas. Por esto, los gobiernos locales son considerados vulnerables dado que no tienen la condición ideal para solventarse por sí mismos, poder responder a mayores compromisos, anticipar eventos inesperados y suministrar servicios de calidad para la comunidad.

De forma complementaria, se concluye que las municipalidades chilenas poseen un bajo nivel de endeudamiento, lo que es positivo, dado que no dependen de la deuda para poder financiar su actividad. Esto resulta paradójico, porque, si bien son independientes de la deuda, también son dependientes de un gobierno central para poder financiar su operación. Por lo demás, el hecho de que no puedan adquirir financiamiento de terceros privados limita la posibilidad de invertir y obtener mayores recursos propios de estas fuentes de inversión, que podrían aumentar los ingresos generando una mejora en la situación municipal. Por otra parte, se debe tener en cuenta que las municipalidades son las organizaciones que mayor relación tienen con la población y que siguen siendo dependientes de un gobierno central, en donde la asignación de recursos es baja y los municipios siguen teniendo responsabilidad de servicios que están bajo lineamientos ministeriales, pero que son considerados dentro de las finanzas municipales, lo que no genera mayor libertad en cuanto al uso de sus recursos.

Para finalizar, el uso de indicadores financieros como una herramienta de evaluación municipal puede proporcionar información relevante para los


 

usuarios y los organismos fiscalizadores, dado que permiten la evaluación de la gestión financiera de los municipios, observando si ha existido progreso o retroceso con respecto al uso de los recursos públicos. En lo concerniente a la gestión en el uso de los recursos de las municipalidades, aún existen líneas de investigación abiertas. En este sentido, el presente artículo es un comienzo en las investigaciones sobre el uso de recursos por municipios chilenos, los cuales cada vez poseen más exigencias relativas a la transparencia de su información y eficiente uso de los recursos públicos.

 

 

Referencias


 

                 Antonio Anderson, C.; Peña Cárdenas, M. C. & López Saldaña, C. del

P. (2020). Determinación de la alfabetización financiera. Investigación Administrativa, 49(125), 1-16. doi:10.35426/IAv49n125.05

                 Barra Gallardo, N. (2010). Ingreso de Chile a la OCDE y el rol de la Contraloría General de la República. En Chile en el club de los países desarrollados, 154-155. Centro de Estudios Internacionales UC. http:// centroestudiosinternacionales.uc.cl/images/publicaciones/publicaciones- ceiuc/Libro_Chile_club_pa%C3%ADses_desarrollados.pdf

                 Caro, N. P., Guardiola, M. & Ortiz, P. (2018). Árboles de clasificación como herramienta para predecir dificultades financieras en empresas Latinoamericanas a través de sus razones contables. Contaduría y Administración, 63 (1), 1-14. doi:10.22201/fca.24488410e.2018.1148

                 Contraloría General de la República. (2016). Estrategia CGR: Contraloría. https://www.contraloria.cl/documents/451102/2058017/ESTRATEGIA-CGR. pdf/efb55084-16b8-2c9c-37a2-57876b68efd6

                 Contraloría General de la República. (2020). Cuenta pública 2019. https:// www.contraloria.cl/documents/451102/3608302/Cuenta+2019/a2cc3339- 3726-0363-c246-07a160963e34

                 Contraloría General de la República. (2021). Ámbito de la función de auditoría. https://www.contraloria.cl/web/cgr/ambito-de-la-funcion-auditora

                 Dennis, L. M. (2004). Determinants of Financial Condition: A Study of US Cities. University of Central Florida. http://etd.fcla.edu/CF/CFE0000187/ Dennis_Lynda_M_200412_PhD.pdf

                 Funk, K. D. & Owen, E. (2020). Consequences of an Anti-Corruption Experiment for Local Government Performance in Brazil. Journal of Policy Analysis and Management, 39 (2), 1. doi:10.1002/pam.22200


 

                 González Cádiz, J. & Martínez Urra, J. (2017). Análisis de la gestión municipal y la implicancia de las variables financieras, de infraestructura y de capital humano en su eficiencia. El caso de las municipalidades rurales de Ñuble [tesis de licenciatura, Universidad del Biobío]. http://repobib.ubiobio. cl/jspui/bitstream/123456789/1610/1/Gonzalez%20Cadiz%2C%20Jose%20 Antonio.pdf

                 Groves, S., Nollenberger, K. & Valente, M. (2003). Evaluating Financial Condition: A Handbook for Local Government (4a ed.). International City/ County Management Association.

                 Guillamón López, M. D. & Cuadrado-Ballesteros, B. (2020). Is transparency a way to improve efficiency? An assessment of Spanish municipalities. Regional Studies,1-14. doi:10.1080/00343404.2020.1772964

                 Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014).

Metodología de la investigación, (6ª ed.). McGraw-Hill.

                 Hrůza, F. & Novotná, S. (2017). Municipal Bankruptcy in the Czech and Slovak Republic (Case Study). Scientiflc papers of the University of Pardubice. Series D, Faculty of Economics and Administration, 39, 63-74. https://dk.upce. cz/bitstream/handle/10195/66928/HruzaF_MunicipalBankruptcy_2017. pdf?sequence=1&isAllowed=y

                 International Organization of Supreme Audit Institutions. (15 de diciembre de 2020). INTOSAI Framework of Professional Pronouncements. https://www. issai.org/about/#:~:text=INTOSAI%20Professional%20Pronouncements%20 are%20the,statements%20on%20audit%2Drelated%20matters.

                 Kleynhans, E. & Coetzee, C. (2019). Assessment of Financial Conditions of South African Municipalities: A Unique Model for KwaZulu-Natal. Southern African Business Review, 23 (25), 1-25. doi:10.25159/1998-8125/4396

                 Madrigal Delgado, G. de J. & Bueno Cevada, L. E. (2019). Transferencias, gestión fiscal municipal y la desigualdad interregional en México. Investigación Administrativa, 48 (124), 1-18. doi:10.35426/IAv48n124.03

                 Martínez Urra, J. (2018). Análisis de la eflciencia técnica en la gestión municipal y sus factores de influencia. El caso de las municipalidades de Chile [tesis de magíster, Universidad del Biobío]. http://repobib.ubiobio. cl/jspui/bitstream/123456789/2495/1/Mart%C3%ADnez%20Urra%2C%20 Jos%C3%A9.pdf

                 Martínez Urra, J.; Salazar Espinoza, C. & Améstica Rivas, L. R. (2020). ¿Son los gobiernos locales más eficientes cuando su coalición política está en el gobierno central? Un estudio para el caso de las municipalidades en Chile. Estudios de Economía, 47 (1), 49-78.


 

                 Mora Camus, P., Innocenti, D. & Bustamante Vargas, C. (2016). Conflanza municipal. Percepciones desde la escala local. Centro Políticas Públicas UC. https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content//uploads/2016/04/Informe- Confianza-municipal-20_04.pdf

                 Ngwenya, S. (2010). Evaluating financial conditions of local governments in South Africa – a case of metropolitan municipalities in Gauteng. International Research Symposium in Service Management, 1-16. https://web.uom.ac.mu/ sites/irssm/papers/Ngwenya%20~%2040.pdf

                 Oliveira Martins, J. (2017). Revisión de gobernabilidad multinivel en Chile: modernización del sistema municipal. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. http://ocde.subdere.gov.cl/assets/files/ presentaciones/Lanzamiento%20Oficial%20%20Joaquim%20Oliveira.pdf

                 Orellana Ossandón, A., Mena Valdés, J. A. & Montes Marín, M. (2016). Plan de desarrollo comunal: ¿El instrumento rector de la gestión municipal en Chile? Revista Invi, 31(87), 173-200.

                 Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores. (19 de mayo de 2017). Plan Estratégico 2017-2022. https://www. olacefs.com/wp-content/uploads/2017/05/Plan-Estrategico-OLACEFS.pdf

                 Otrusinová, M. & Kulleová, A. (2019). Liquidity values in municipal accounting in the Czech Republic. Journal of Competitiveness, 11 (1), 844- 898. doi:10.7441/joc.2019.01.06

                 Pacheco Flanagan, F.; Sánchez Fernández, R. & Villena, M. (2013). Eflciencia de los gobiernos locales y sus determinantes. Dirección de Presupuestos del Gobierno de Chile. https://www.dipres.gob.cl/598/articles-114713_doc_pdf. pdf

                 Padovani, E.; Young, D. W. & Scorsone, E. (2018). The role of a municipality’s financial health in a firm’s siting decision. Business Horizons, 61(2), 181-190.

                 Plaček, M.; Půček, M. & Ochrana, F. (2019). Identifying Corruption Risk: A Comparison of Bulgaria and the Czech Republic. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, 21 (4), 366-384. doi:10.1080/138769 88.2018.1472473

                 Půček, M.; Plaček, M. & Ochrana, F. (2016). Do the data on municipal expenditures in the Czech Republic imply incorrectness in their management? E a M Ekonomie a Management, 19 (4), 89-103. doi:10.15240/tul/001/2016-4- 007

                 Ritonga, I. (2014). Developing a mesure of local government’s financial condition. Journal of Indonesian Economy and Business, 29 (2), 142-164. doi:10.22146/jieb.6206


 

                 Sibanda, M. M.; Zindi, B. & Maramura, T. C. (2020). Control and accountability in supply chain management: evidence from a South African metropolitan municipality. Cogent Business & Management, 7 (1), 1-14. doi:10.1080/23311 975.2020.1785105

                 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. (2020). Sistema Nacional de Información Municipal. http://datos.sinim.gov.cl/

                 Terreno, D. D.; Peréz, J. O. & Sattler, S. A. (2020). La relación entre liquidez, rentabilidad y solvencia: Una investigación empírica por el modelo de ecuaciones estructurales. Contaduría Universidad de Antioquia, 77, 13-35. doi:10.17533/udea.rc.n77a01

                 Vergara Blanco, A. & Zúñiga Urbina, F. (2008). Contrapunto sobre el rol de la Contraloría General de la República. Revista Chilena de Derecho, 25 (2), 393- 398. doi:10.4067/S0718-343720080002 Ley00012

 

 

Normativa


 

                 Ministerio de Hacienda (1964). Decreto Nº 2.421, de 1964, flja el texto coordinado, sistematizado y refundido de la Ley de Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República: ley Nº 10.336. Diario Oficial de la República de Chile, 10 de julio de 1964. Última modificación 21 de diciembre de 2019. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=18995

                 Ministerio del Interior (2006). Decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2006. flja el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades. Diario Oficial de la República de Chile, 26 de julio de 2006. Última modificación 16 de febrero de 2021. https://www. bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=251693